Los indígenas colombianos explotan


Colombia es uno de los países del mundo con mayor complejidad en sus asuntos internos, el conflicto con las guerrillas de izquierda y los paramilitares de derecha copan la mayoría de las portadas en los diarios, pero auspiciado por una extrema pobreza generalizada y un reparto desigual y desproporcionado de las riquezas , se intensifica uno de los conflictos latentes en el país y del que bien poco se habla, y es la marginación existente hacia las minorías afrocolombianas y las tribus indígenas 27% y 5% del total de la población respectivamente.

Los indígenas, primeros habitantes de América, han visto como desde la llegada de los españoles han sido desplazados de sus tierras y obligados a ocupar nuevas tierras para poder continuar su modo de vida, las comunidades indígenas, en las ultimas décadas están sufriendo una de las mas cruentas ofensivas por despojarles de las pocas tierras que les quedan. El detonante como habíamos hablado en el conflicto con los U`wa, es la explotación de los recursos naturales de las selvas donde habitan. El petroleo, el oro, el carbón o el caucho son recursos codiciados por las multinacionales a las cuales poco les importan los ecosistemas y mucho menos estas comunidades indígenas. Otro de los factores que determinan este acoso a los indígenas es la deforestación de estas selvas. Y también importante es la colonización de los campesinos sin tierra colombianos que se adentran en las selvas para apoderarse de pedazos de tierra donde poder subsistir.

Ademas la guerra que sacude al país está provocando que guerrilleros, paramilitares y militares abusen de estas comunidades indígenas, de manera que se asesinan a algunos de sus miembros o líderes con la excusa de que pertenecen a un bando u a otro. Se les confisca el ganado o parte de la cosecha que recogen.

Desde 1984 a 1991 en una de las etapas mas convulsas de Colombia, grupos indígenas del Valle del Cauca decidieron formar un grupo armado llamado Quintín Lame, que lucharía por los derechos de los indígenas, el presidente Cesar Gaviria por aquel entonces logró firmar un acuerdo de Paz que desmovilizó a este grupo.

Marcha Indigena hacia Bogotá
Marcha Indígena hacia Bogotá

Pero los atropellos vividos por los indígenas en los últimos años en este Valle de gran influencia indígena y en otros lugares de Colombia han provocado que estos exploten y se organicen para protestar y tratar de lograr una solución negociada, ante el gobierno, la ONU y otros organismos internacionales. Eso si, esta vez de manera pacifica. Primero colapsaron carreteras, bloquearon la capacidad productiva de muchas empresas y al no lograr un acuerdo con el presidente Uribe, decidieron marchar hasta la capital del país, para provocar una nueva negociación y llamar la atención a los medios internacionales que se preocupan bien poco por este conflicto olvidado. A pesar de las provocaciones del gobierno, del ejercito y de grupos paramilitares, que trataron de sabotear la marcha con amenazas y asesinatos, no lograron evadir a los indígenas de que 30.000 de ellos marcharan hasta Bogotá y 70.000 hasta Cali. Y mucho menos lograron radicalizarlos, pues estas tribus han sabido contenerse y mantenerse de manera pacífica. Pero el acuerdo no llega, pues las pretensiones aunque sobradamente justas, son inaceptables para un gobierno que no quiere ceder en nada. Restablecer los acuerdos en política territorial con los indígenas y negarse a aprobar el tratado de libre comercio con Estados Unidos parece que son abismos difíciles de sobrepasar.

Mientras el gobierno sigue hostigando a los indígenas , llamando errores a estos asesinatos por parte del ejercito a lideres indígenas, el último, ha sido la muerte del esposo de Aida Quilcué organizadora de la minga hasta Bogotá, como otras veces se ha tratado de hacer un falso positivo que diera credibilidad a la versión del gobierno, tratar de hacer creer que este indígena era guerrillero, o que iba bajo los efectos del alcohol e intento atacar a los militares, pero esta vez como muchas otras les ha salido mal. Y nuevamente el gobierno colombiano destapa su manera radical de proceder ante los opositores.

Si la cosa sigue igual, los indígenas no rechazan volver a la lucha armada, y lograr esta vez, el propósito de Quintín Lame.

Mi image Complete


Aunque este blog está enfocado mas que nada a los movimientos armados en América latina, no podemos dejar de lado otros lugares del mundo donde la violencia se ceba de manera exagerada. Por tanto hoy os voy a recomendar un emotivo documental sobre las consecuencias en Sierra Leona (África) años después de finalizada la desoladora guerra civil comprendida entre 1991 y 2002.

Los detonantes de esta guerra fueron muchos, los culpables otros tantos. Pero lo que realmente la provocó fue la debilidad de una democracia que se había permitido el lujo de eliminar prácticamente a la oposición y que estaba perdiendo el control ante las mafias del contrabando de diamantes. De todos modos esta guerra no habría sido lo que fue, si Charles Taylor insurgente del vecino país Liberia y después presidente, no hubiese financiado con Diamantes a los rebeldes del RUF (Frente Revolucionario Unido). Por ello se gano el sobrenombre de la Guerra de los Diamantes.

Charles Taylor
Charles Taylor

En 1991 y gracias al apoyo de Taylor, Foday Sankoh declaró la guerra a la joven y frágil democracia, por considerar que la oposición del país había sido eliminada y pisoteada, Taylor necesitaba desestabilizar Sierra Leona ya que desde allí partían las fuerzas de paz de la ONU que pretendían finalizar el conflicto en Liberia, así pues no dudo en financiar a grupos de mercenarios de Burkina Faso para que colaborasen con el RUF. Tras la inoperancia del gobierno para eliminar al RUF comenzaron a sucederse continuamente los golpes de estado en Sierra Leona, lo cual benefició aun mas a los rebeldes, que encontraban así no solo debilidad en sus enemigos, si no terreno abonado para encontrar mas apoyos. En 1998 hubo un amago de Paz al intervenir tropas nigerianas bajo el mandato de la ONU, pero pronto se vieron rotas las negociaciones por miedos a juicios y represalias. Al final en 2002 se logro finalizar la guerra gracias al a intervención de la ONU, aun así la situación es tan delicada, que cualquier día puede volver a estallar.

Foday Sankoh
Foday Sankoh

A partir de este periodo de relativa paz, Sergi Agusti ha viajado a este país para rodar varios documentales, referentes tanto a la lucha contra el SIDA como en la superación de los damnificados de la guerra, siempre sin dejar de lado, el terrible conflicto armado que se cobró mas de 70.000 vidas. Sergi Agustí ha trabajado por varios lugares del continente africano Sierra leona, el Congo o Etiopía y nos ha proporcionado algunos documentales espectaculares.

El año pasado y de casualidad tuve la oportunidad de ver uno de sus trabajos en documania, Mi image complete rodado en 2006 por Sergi en Sierra Leona, en el nos cuenta el espíritu de superación de un grupo de jóvenes a los que les han minado su vida, en la guerra, siendo civiles o combatientes. El documental hace un seguimiento del día a día de estos jóvenes que sin brazos o piernas mantienen a sus familias y tratan de sobrevivir en un país caótico y con una de las peores economías del planeta, todo este seguimiento no solo es respecto a su vida laboral y social si no que nos muestra su espíritu de superación. Mostrándonos los entrenamientos que estos jóvenes hacen a diario, ya que todos ellos pertenecen a uno de los 2 equipos de fútbol de amputados del país. El sueño de todos ellos es poder representar a su patria con la selección de fútbol de amputados de Sierra Leona que un año después participó en el mundial de amputados celebrado en Brasil. El resto un magnifico partido de fútbol entre el club de amputados del barrio este contra el club de amputados del barrio oeste. 52 minutos de documental que nos abren los ojos sobre las terribles consecuencias de la guerra y lo fácil que es olvidar algunas disputas gracias al deporte.

Os recomiendo mirar este documental que por desgracia no esta disponible gratuitamente, pero merece la pena hacer un esfuerzo para sumirse en este mundo.

La Sierra


Si hace unos días os recomendaba el documental Guerrilla Girl en el que se mostraba un centro de reclutamiento de la guerrilla. Continuando con la misma linea documental, hoy os invitamos a mirar en imágenes reales la convivencia diaria de otro de los grupos irregulares del conflicto colombiano, los paramilitares. La Sierra trabajo publicado en 2005, fue dirigido y producido por Scott Dalton y Margarita Martínez. Para que el proyecto fuese una realidad estas dos personas convivieron 1 año en el peligroso barrio comunal de la sierra en la ciudad de Medellín.

Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5, Parte 6

La Sierra es un estremecedor documental que nos muestra la vida de los jóvenes en los barrios de las grandes ciudades colombianas en los momentos de mayor esplendor de la guerra civil colombiana, en concreto, en las comunas de Medellín(Correspondiente a las Favelas de Brasil pero en Colombia). La grabación de mas de 110 horas que consiguió filmar Scott Dalton durante un año dan como resultado un trepidante documental de 90 minutos. Si bien el resultado es espectacular, en algunos momentos de la cinta se nota la mano del gobierno colombiano, quien permitió este rodaje, con la condición de poder hacer un estudio previo de lo filmado. Aún así el trabajo es excelente, tanto que ganó numerosos premios en diversos festivales como el festival de cine de Miami.

El conflicto colombiano pasa de la zona rural a las zonas urbanas, los distintos grupos insurgentes se infiltran en las ciudades, entrando en sus barrios marginales, en este caso el documental es grabado en La Sierra en la zona oriental de Medellín, este barrio está dividido en dos zonas, la controlada por el Ejercito de Liberación Nacional(ELN) guerrilla de izquierdas, y la zona de los paramilitares de derecha, en este caso el Bloque Metro. El seguimiento es exhaustivo a 3 jóvenes, Edison, Cielo y Jesús pertenecientes al grupo paramilitar Bloque Metro, ellos nos muestran su manera de ver el conflicto, su manera de vivirlo, y el futuro que esperan para su barrio y para Colombia, sus ilusiones tras expulsar al ELN de la Sierra con la colaboración de los paramilitares del Grupo Cacique Nutibara(BCN), su impresión de que con la expulsión de la guerrilla la paz llegaría, y su posterior desilusión al ver que la guerra continúa pero entre ellos.

Desde Enajenación Mundial estamos seguros que a nadie dejara indiferente este trabajo, y seguro que nos sirve para reflexionar sobre el conflicto.